![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyBqHPGSUUXxY_UCrVhwVfIMaF7k9N7kBbhfFtDwYwMrc7tdfXAVC5qEmE54SHjU9Tgy8WW1oPVpacQNvHln-HGTPsaMyQ0uH_W92chbiEKE_5IF5WgwheyQejCAmhnfg9_-T6hd7mhQ/s200/Violencia+de+genero+1.jpg) El Estado peruano ha suscrito y ratificado diversos tratados internacionales tales como la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belém do Pará”, mediante los cuales reconoce el derecho de las mujeres a una
vida libre de violencia, comprometiéndose a actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la Mujer.
Mediante Decreto Supremo Nº 003-2009-MIMDES, el Estado Peruano aprobó el Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015, instrumento suscrito por 7 Ministros de Estado que expresa la continuidad de la política de Estado en materia de eliminación de las diversas expresiones de violencia contra la mujer tales como: la violencia familiar, violencia sexual, violencia psicológica, feminicidio, trata de mujeres, hostigamiento sexual, homofobia
El Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009 – 2015 plantea la construcción de una sociedad que garantiza a las mujeres, sin distinción de edad, estado civil nivel socioeconómico, nivel educativo, etnia, capacidad, ocupación, orientación sexual u otros, el derecho a una vida libre de violencia a través del trato digno, del establecimiento de relaciones de igualdad entre mujeres y hombres y la eliminación de patrones socio-culturales discriminatorios en un marco de seguridad y de vigencia plena de los derechos humanos.
El Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015 ha sido elaborado de manera concertada con autoridades y funcionarios de los diferentes sectores e incorpora los aportes de profesionales especialistas en el abordaje del problema de la violencia, de dirigentes comunales y representantes de instituciones de la sociedad de escala nacional, regional y local.
El Plan es un instrumento de política que implica la acción conjunta del Estado y de la Sociedad, en tres ámbitos:·
Garantizar la implementación de políticas tendientes a enfrentar el problema de la violencia.
Garantizar el acceso de las mujeres afectadas por la violencia a servicios públicos de calidad
Identificar y promover la transformación de cambios en los patrones socio-culturales hacia nuevas formas de relaciones sociales entre mujeres y hombres basadas en el respeto pleno de los derechos humanos.
|